SOCIOGRAMA

Proyecto Arte en cursos de FPE y necesidades especiales.

Este sociograma refleja el enfoque del proyecto hacia el desarrollo de habilidades transversales y de empleabilidad, utilizando el arte como un medio.

Los elementos más relevantes, en el contexto formativo, en el que quiero desarrollar el proyecto son los siguientes:

  • Actores internos con rol clave en la formación práctica:
    • Grupo Colón IECM: Institución principal que gestiona el entorno de aprendizaje.
    • Profesor (facilitador) y Personal del Centro Delicias 31: Enfocados en facilitar actividades que desarrollen habilidades prácticas y laborales.
    • Alumnos del centro: Entorno en el que se van a integrar los alumnos afectados por el proyecto. Tratados como elemento interno del proyecto en la medida que participan de manera colateral y como integrantes del medio físico.
  • Actores internos con mayor influencia en empleabilidad:
    • Consejería de Educación y de Trabajo, SEPE y Ministerio de Cultura y Deporte: Proporcionan directrices y recursos para que el proyecto mantenga su enfoque en habilidades prácticas y laborales.
  • Actores externos con rol clave en la formación práctica:
    • Familias y tutores de los alumnos con necesidades especiales: Son los agentes que toman las decisiones finales en materia de formación y los que deben apoyar las diferentes estratégias educativas. Colaboran para promover la autonomía y las competencias prácticas en un contexto laboral.
    • Alumnos con necesidades especiales: Los destinatarios de la formación, con énfasis en el aprendizaje de competencias aplicables al entorno laboral.
    • Museos y Salas de Exposiciones y Asociaciones de Arte Inclusivo: Ofrecen experiencias prácticas en un contexto cultural que complementan la capacitación y sirven de soporte de contenidos para su posterior inclusión en un curriculo no artístico.
    • Centros Educativos Especiales y ONGs en Inclusión Social: Facilitan los contactos con los alumnos con necesidades especiales y apoyan la inclusión de los mismos en proyectos formativos, contribuyendo a que desarrollen competencias aplicables en entornos laborales.

Toda la información ha sido aportada por los distintos agentes y viene dada del contato directo a través de las experiencias previas en este entorno. La presencia en los distintos lugares y estas entrevistas directa con la totalidad de los componentes del proyecto han dado lugar a las conclusiones que presento en el presente planteamiento.

El arte debe permitir a los alumnos expresar sus pensamientos, emociones e ideas de una manera que quizás no podrían lograr en un entorno tradicional. Este canal de expresión es la base para construir confianza en sí mismos, una habilidad interesante en cualquier contexto laboral y más para personas con limitaciones de integración.

El proceso artístico, que incluye tanto el éxito como el fracaso, ayuda a desarrollar una mentalidad de crecimiento. Aprender a enfrentar errores y dificultades en el proceso creativo fomenta la resiliencia como valor práctico.

Dependiendo de la disciplina artística (fotografía, diseño, artes visuales, etc.), los alumnos también pueden adquirir habilidades técnicas específicas (uso de herramientas, tecnología, diseño gráfico) que se añaden a los conocimientos específicos de la formación para el empleoy , de esta manera, ser útiles en el ámbito laboral.

Las actividades artísticas se diseñarán de manera que simulen entornos laborales y situaciones que los estudiantes puedan encontrar en trabajos reales. Ejemplos incluyen la organización de una exposición como ejercicio de gestión de proyectos, o la creación de productos visuales que fomenten habilidades de comunicación y atención al detalle.

En lugar de centrarse en técnicas artísticas específicas, el contenido debe orientarse a desarrollar competencias como la comunicación, la colaboración, la creatividad y la adaptabilidad. Esto puede lograrse mediante talleres de trabajo en equipo o resolución de problemas en contextos creativos.

El arte, de esta forma, no se considera un fin en sí mismo, sino una herramienta para lograr habilidades transversales aplicables a diversas disciplinas laborales. La colaboración requerida de los agentes se centra en promover un aprendizaje que fomente el rendimiento académico y la empleabilidad, utilizando actividades artísticas de manera estratégica para construir competencias esenciales.

Desde el inicio, es fundamental que todos los actores comprendan que el objetivo no es la formación artística en sí, sino el uso del arte como herramienta para desarrollar habilidades transversales.

A partir de ahora el trabajo de desarrollo consistirá en formalizar la relación con cada actor a través de acuerdos que especifiquen los roles, responsabilidades y expectativas de cada parte. Siendo importante medir el impacto del proyecto, en la mejora en habilidades de comunicación, resolución de problemas y trabajo en equipo. Estos indicadores medirán el valor y el progreso del proyecto.

Bibliografía

Bamford, A. [Anne]. (2009). Conclusiones y pautas de futuro. En El factor ¡waw! El papel de las artes en la educación (p. 163-176). Octaedro.

Gimeno Sacristán, J. [José]. (2002). La construcción del discurso y de la práctica de la Educación Artística. En Huerta, R. [Ricard] (ed.). Los valores del arte en la enseñanza (p. 135-154). Publicacions de la Universitat de València.

Forné, E. [Ester]. (2022). ¿Por qué las artes son útiles en la transformación pedagógica de los centros educativos? Revista Espacios, 43(12). 48-58

P5 Reflexión Final

El proyecto «English Restaurant» se ha convertido en una iniciativa generada a partir de una idea innovadora que refleja la importancia de la colaboración en distintos ámbitos. Desde la conexión interdisciplinar, al aunar los conocimientos, destrezas y habilidades de los distintos componentes del equipo. Hasta la interacción e hibridación entre diferentes entidades y niveles en el ámbito educativo.

La escuela del Llindar de Barcelona, junto con los compañeros Víctor, Beatriz y Sonia, hemos desarrollado un recurso didáctico que no solo facilita el aprendizaje del inglés para los estudiantes de hostelería, sino que también promueve la aplicación práctica del idioma en un contexto profesional.

Este juego educativo es un ejemplo que sirve como un puente entre el conocimiento teórico y las habilidades prácticas, permitiendo a los estudiantes de ambas instituciones sumergirse en situaciones reales de la industria, donde el dominio de la realidad socio/laboral es cada vez más esencial.

La metodología lúdica que hemos querido inculcar en el proyecto «English Restaurant» encaja perfectamente con la filosofía del Llindar ayudando a romper las barreras del aprendizaje tradicional y fomentar una experiencia de aprendizaje más atractiva y retentiva.

La contribución de la escuela del Llindar y el equipo de proyecto es un claro ejemplo de cómo la educación puede evolucionar para satisfacer las necesidades cambiantes de los estudiantes y los sectores profesionales. A través de este juego, los estudiantes no solo mejoran sus competencias, sino que también desarrollan habilidades cruciales como la toma de decisiones, el trabajo en equipo y la resolución de problemas, todas ellas competencias valiosas en la industria y más allá.

La implementación de tales proyectos educativos es fundamental para preparar a los estudiantes para los desafíos del mundo real, y el equipo detrás de «English Restaurant» nos sentimos reconfortados por haber formado parte efímera de esta visión y del esfuerzo de todos los que han trabajado en la realización del juego.

Especial agradecimiento al personal director y docente del Centro por su trabajo que no solo beneficia a los estudiantes actuales, sino que también sienta las bases para futuras innovaciones educativas que pueden inspirar y empoderar a las próximas generaciones de profesionales.

Gracias Grupo 12. Sonia, Beatriz y Victor.

PEC5 Grupo 12 «Entrega final»

 El Juego de Mesa que Revoluciona el Aprendizaje

Nuestro grupo buscaba una herramienta educativa que, divirtiendo, fomentara un aprendizaje significativo del idioma inglés. Y aquí presentamos nuestra propuesta final.

Así surge un juego de mesa para cambiar la forma en que los futuros profesionales de la hostelería y la restauración aprendan inglés. Se trata de un juego de mesa modular, diseñado específicamente para mejorar la expresión oral en este idioma.

En el Juego hemos intentado Una Fusión de Diversión y Educación . Basado en un sistema de avance por casillas, donde los jugadores se embarcan en un viaje lingüístico para coleccionar las ansiadas Golden slices.

Cada casilla es una oportunidad  para enfrentarse a pruebas teóricas, prácticas y de comunicación, todas ellas basadas en roles reales del mundo de la hostelería. El objetivo es claro: aprender inglés de manera dinámica y contextualizada.

Éramos conscientes de que ciertos detalles marcan la diferencia, La fase final del desarrollo se centró en pulir la guía de juego y en diseñar un packaging atractivo y funcional para los diversos componentes del juego. Esto incluye desde fichas de personaje hasta ruletas, pasando por las codiciadas Golden slices y un mazo de cartas con desafíos lingüísticos perfectamente diseñados.

El Toque Final ha sido la preparación para la producción, con los sistemas de juego ya refinados y los elementos visuales definidos, el equipo se dedicó a preparar los archivos necesarios para la producción del juego, empleando una mezcla de técnicas que garantizan un resultado de alta calidad.

Además, se documentó meticulosamente cada paso del proceso creativo, integrando esta información en la documentación general del proyecto.

Estamos convencidos de que este juego no es solo un recurso didáctico más; es una experiencia de aprendizaje transformadora que promete llevar la enseñanza del inglés en la hostelería y la restauración a un nuevo nivel. Con su enfoque práctico y su diseño innovador, está listo para convertirse en un elemento indispensable en la formación de profesionales del sector.

II Reunión PEC5. Revision y desarrollo del proyecto.

Presentamos la revisión de nuestro proyecto tras las recomendaciones presentadas por los tutores.

Tras reunirnos los integrantes del grupo hemos procedido a actualizar y definir los principales elementos del proyecto. Se ha reestructurado el concepto del juego ajustándolo con mayor exactitud a la propuesta de base.

Se han readaptado materiales y diseños a este nuevo concepto con un ajuste de las reglas buscando una mayor simplicidad de uso y una mejor adaptabilidad al fin de la adquisición de habilidades lingüísticas en el manejo del idioma ingles en los diversos escenarios de trabajos en hostelería.

Se ha valorado, adaptado y, en los casos pertinentes, eliminado todos los elementos, conceptos y variantes de juego para hacer más eficiente, útil y divertido el resultado final del proyecto.

Anteproyecto de juego didáctico «English Restaurant» PEC5

El grupo, después de muchas comunicaciones y tras una reunión final hemos estimado que nuestra propuesta previa al encargo hecho en esta PEC es la siguiente.

En función de las objeciones y consejos del profesorado desarrollaremos en profundidad el proyecto para generar un prototipo de un juego didáctico enfocado a reforzar el aprendizaje de la lengua inglesa en un curso de certificación profesional destina a formar personal para el sector HORECA.

Reflexiones sobre Aprendizaje Servicio

Buenas tardes a todxs:

El Aprendizaje Servicio es una metodología educativa que combina el aprendizaje académico con el compromiso social, permitiendo a los estudiantes aplicar sus conocimientos en situaciones reales con el objetivo colateral de mejorar su comunidad. Esta práctica no solo enriquece el proceso educativo, sino que también fomenta la responsabilidad social y la ciudadanía activa.

La Escuela de Nuevas Oportunidades el Llindar ofrece un enfoque innovador y personalizado de la educación, centrado en la inclusión social y el desarrollo de habilidades prácticas. Los GarageLABs, por otro lado, proporcionan espacios de fabricación digital que promueven el aprendizaje práctico y la creatividad, preparando a los jóvenes para los desafíos del futuro. Sólo me preocupa cómo se mantendrá la sostenibilidad de iniciativas como los GarageLABs y si la tecnología y los métodos de enseñanza seguirán siendo relevantes y accesibles para todos los estudiantes en el futuro.

Lo que más me ha sorprendido es la capacidad para transformar la experiencia educativa, convirtiéndola en una herramienta de cambio social. La idea de que los estudiantes no solo son aprendices, sino también ciudadanos activos capaces de generar un impacto positivo, es  inspiradora. Además, la adaptabilidad de la Escuela para atender las necesidades individuales de los estudiantes y su enfoque en la formación profesional inicial y especializada son aspectos cruciales para el éxito educativo y social. Me parece interesante que el proyecto contribuya al desarrollo personal de los jóvenes, fomentando su autoestima, responsabilidad social y espíritu emprendedor.

Me encuentro ilusionado y motivado por esta nueva PEC. Estoy seguro de que, con trabajo en equipo, compromiso y dedicación, podremos lograr llevar a cabo el proyecto y generar algo positivo y tangible, en lo material como en lo personal. La colaboración junto con la metodología del Aprendizaje Servicio, me parecen elementos muy interesantes para desarrollar esta última propuesta de la asignatura que nos permita hacer una primera aproximación a esta forma de entender la formación.

Saludos.