Metodología. Mireia Sallarés.

Mireia Sallares

He de reconocer que me he sentido muy identificado con la propuesta de método de Mireia. Para ser honesto, me identifico no sólo con su método sino con su forma de aproximación a su realidad.

No planea modificar la realidad que la circunda, más bien al contrario, su objetivo es dejarse ser modificada ella misma y que su trabajo refleje esa interacción. Es una forma de ir de adelante a atrás. Capta y recoge las relaciones que surgen en su entorno, o en el entorno que quiere auditar, y esas mismas observaciones son base y motor del posterior trabajo de justificación.

Claramente, antepone las sensaciones al trabajo sesudo y planificado de hipótesis-objetivo-método-experimento-análisis-resultado.  A partir de un posible resultado organiza todo el entramado intelectual que le da sustento. Dicho de otra forma, invierte la secuencia anterior en un viaje de ida y vuelta.

Otro elemento de su método que me resulta interesante es la exploración de los límites del soporte, no dando más importancia que la de mero intermediario entre lo relatado y el receptor final. La calidad del mensaje es superior a la calidad de ese sustento medial.

Los conceptos de error y belleza terminan por cerrar ese método. Por un lado, el error como  elemento de desarrollo en el que tan sólo es un resultado distinto al esperado, pero no por eso menos valioso. Y la asociación de lo bello a ese error, eso que es inesperado, hasta el punto de considerar lo bello estéril sin ese error descubridor de lo nuevo y diferente.

Definitivamente me cautiva para mi propio proyecto el uso del tiempo como un agente decantador de aquella realidad registrada que la destila convirtiéndola en la esencia de lo visto. Ese efecto purificador del tiempo en el trabajo realizado me resulta muy sugerente.

Prueba de video

PEC 2 contexto cultural. Símbolo

El principio de todo, el origen, la semilla es un «ready made» de un reloj averiado que adornado con unas alas negras se convierte, de objeto útil como elemento de medida del tiempo, en objeto artístico propiciatorio de el inicio de otro proyecto. Una evolución que va de la actuación estética inconsciente al proyecto consciente, de forma lineal. Desarrollo natural que se inspira en nuestro concepto más elemental del tiempo.

Los referentes del tiempo en nuestra sociedad y en el arte son innumerables. No en vano, este concepto es el referente más aludido como valor de verdad absoluta. El transcurrir del tiempo tiene un valor aceptado generalmente por inexorable e incuestionable. Es un sinónimo de verdad absoluta.

Pero, para este análisis, no sólo valoro y analizo los muchos referentes artísticos, también establezco como prioritario el análisis a la aportación de la ciencia. Incluyendo en ese referente a la física que, de la mano de filosofía, nos empuja a considerar el tiempo junto con el espacio como algo no lineal.

La relatividad del tiempo y el espacio entendido por la física han de modificar el pensamiento primitivo de la linealidad de nuestra existencia. Estamos obligados a cuestionarnos, con otros ojos, el principio y el fin así como el desarrollo temporal intermedio de nuestro recorrido vital.

En este contexto me he propuesto un juego de disección del objeto, su significado y las palabras que lo definen.

Así el «Reloj con alas negras» se descompone en significado, objeto y significante aportando nuevos sentidos en esa disociación. Con estos referentes citados, asociados a sensaciones y razón. Reuniendo a ciencia y arte para conocer y explicar el fenómeno del tiempo y la incógnita de nuestro tiempo vital personal.

En este planteamiento, la primera gran duda que me surge es cómo utilizar el objeto para intentar transmitir esa inquietud. He de reconocer que ahí aún no tengo claro el camino a tomar. En primera instancia el medio que me resulta más confortable es el de la imagen. Así que la imagen fija o en movimiento será el vehículo a explorar para engranar los conceptos, referentes y mensaje. Pero no descarto nada.

Voy adjuntando las notas del cuaderno y alguna que otra impresión en imágenes.