mod 1 ¿Arte sonoro?

Parece que el termino Arte sonoro no es un nombre que entusiasmara a los primeros desarrolladores de esta nueva forma de ver el sonido. Esta propuesta  desligada del concepto clásico de música que apela inicialmente más al descubrimiento que a la creación en si misma. A una suerte de búsqueda del sentido de los sonidos como un todo orquestal pautado de antemano.

Entiendo, a partir de la lectura y los podcast,  la importancia de la escucha concentrada y la exploración de un sonido o vibración para conectar con nuestro entorno, nuestro cuerpo o la naturaleza y hasta reconocer un orden cósmico.

En ocasiones, se pretende crear espacios para escuchar y sentir el mundo de maneras distintas. Estas ideas resaltan la importancia de la escucha como un acto creativo y una forma de conectar con el entorno y con uno mismo.

Desde la exploración de los campos electromagnéticos en los espacios urbanos a través de «paseos eléctricos» que permiten a los participantes escuchar una realidad invisible. Pasando por la creación de instalaciones sonoras específicas para cada ubicación, considerando la arquitectura, los materiales y el contexto histórico del lugar.

Otras veces, interesa el estudio del sonido estructural y cómo este se transmite a través de los materiales sólidos.  Todas estas perspectivas sugieren la posibilidad de crear obras que exploren la relación entre el sonido y el espacio, utilizando el sonido para transformar y redefinir la percepción del entorno.

Si conectamos sonido y cuerpo encontramos cómo Max Neuhaus invitaba al público a «reajustar su perspectiva aural» para escuchar el paisaje sonoro de un modo más atento. Menciona que sus obras necesitan que se les preste atención porque tienen que ser descubiertas. Estas ideas resaltan la importancia del cuerpo como un receptor y un productor de sonido, y sugieren la posibilidad de crear obras que involucren al cuerpo en la experiencia sonora.

Considerando estos conceptos, se podría plantear la creación de una experiencia/instalación sonora interactiva que combine elementos de la escucha profunda, la exploración espacial y la participación del cuerpo.

 

Presentación Arte Sonoro

Saludos a todxs.

Mi nombre es Miguel Ramos Oya, me tocó ser de Madrid desde que nací aquí en 1964.  Este ya es, he perdido la cuenta, pero uno de los últimos semestres del Grado de Arte.

Mi relación con el arte sonoro ha sido muy marginal como consumidor y/o productor. He enredado con distintos instrumentos y elementos digitales generadores de sonido sin ninguna base formativa y de forma muy errática, sin método ni planificación.

Dado que provengo del sector más visual del arte, mis incursiones en el mundo del sonido han ido más en la línea de complementar la imagen. Si soy un fan de la música en una amplísima variedad de estilos.

Espero encontrar en este curso los recursos suficientes para ampliar mis capacidades dentro de esta disciplina y dar mas importancia a este aspecto dentro del campo audio/visual. Sin duda enriquecerá y mejorará los acabados de lo que produzca a partir de esta patente área de mejora personal.

Nos leemos.

PR Animación (Parallax) «The Crown»

Buenas a todxs.

Este es un ejercicio de animación en 2.5D con efecto Parallax para la carátula de presentación de una serie de anime de época basada en un entorno mágico medieval. Las imágenes están creadas con la IA de Adobe (Adobe Firefly) y la música proviene de una librería de audio libre de derechos con la correspondiente licencia de uso.

Gracias!

Arte y Educación «EL COMIENZO DEL VIAJE» PEC3

fotografía Miguel Ramos Oya

De las lecturas propuestas y llevando las primeras conclusiones de estas sobre el proyecto. Puedo empezar a definir, de una manera más precisa, qué y como voy a utilizar la práctica artística en la mejora de las percepciones, prestaciones y sensaciones tendentes a mejorar la competencia y el desempeño en otras disciplinas no artísticas de los alumnos con necesidades especiales.

Concretando la conexión entre la formación para el empleo y el arte, el medio artístico que me propongo desarrollar de forma fundamental es la fotografía para conectar con la enseñanza para el desarrollo de competencias en el uso de herramientas ofimáticas como pueden ser PowerPoint o Word.

Desde esta vertiente múltiple que les facilitará un nuevo punto de vista para relacionarse con su entorno. Será vehículo para la consecución de material utilizable en el  desarrollo de proyectos propios y la utilización de esos recursos obtenidos en casos reales no abstractos o desligados de la realidad del entorno de las alumnas. Sin obviar como esto facilitará la socialización e integración al generar un ambiente más distendido que se experimentará durante el proceso del fotografiado de su realidad circundante.

De los referentes clásicos cabe citar, desde el punto de vista educativo, la propuesta de María Montessori (1870-1952) que aún hoy resulta inspirador. En el punto en el que se pretende desarrollar las aptitudes de los alumnos y alumnas desde la exploración, la práctica espontánea, el juego y el autodescubrimiento. Elementos sin los cuales la formación de personas con necesidades especiales resulta difícilmente viable en un alto número de casos.

Desde el referente artístico, siendo también un clásico estaría la idea de Bauhaus como establecimiento formativo dirigido a aunar el arte y los procesos industriales. En tanto en cuanto, concilia disciplinas aparentemente dispares para conseguir una mejora sustancial del resultado final curricular. Añadiendo el atractivo del uso de la fotografía en ese entorno de la pareja Moholy-Nagy.

Del texto de Imanol Aguirre relacionado con la evaluación artística y valorando su afirmación de que esta tiene como objetivo favorecer el progreso en los procesos de aprendizaje. Como quiera que este proceso artístico no es el que debe ser valorado de forma directa y objetiva entiendo que me alineo en la perspectiva de evaluación cualitativa, más intuitiva en la que la vinculación o “inmersión” del docente permite enjuiciar la marcha de alumnos de forma individual y como grupo. Permitirá adaptar métodos y lenguajes a las características, ritmos y contextos de cada todos y cada una.

Del texto Kit de Pedagogía y TIC del Gobierno de Canarias quiero destacar la de la metodología del aprendizaje basado en proyectos (ABP) en tanto que fomenta la autonomía, la colaboración y la socialización activa. Cualquiera de estos atributos encaja perfectamente con la intención troncal del proyecto. Buscar el protagonismo del estudiante en el proceso para fomentar la inclusividad, no sólo como objetivo final, sino como medial.

Otro referente dentro de los textos sugeridos lo encuentro en Cuaderno Planea en la línea de la que el arte en la formación fomenta valores democráticos e inclusivos. El hecho de fusionar asignaturas y ABP usando de elementos artísticos crea esa “caja de herramientas” que han de servir para facilitar una educación inclusiva. La conexión docente, mediadores culturales y estudiantes se revela como potenciadora del proceso propiciando lugares de encuentro y desarrollo de estas habilidades.

Siendo mis últimos referentes, en primer lugar un estudio de Ricard Ramon titulado “La fotografía como forma de conocimiento pedagógico, frente a los otros y al mundo” publicado en enero de 2019 en la revista Invisibilidades . En el que se analizan ejemplos de prácticas pedagógicas en el aula.

“Se entiende así la fotografía como instrumento de mediación artística y simbolizadora de las relaciones del ser humano con el mundo, como vía de conocimiento y de autoconocimiento a través de la visualización artística y simbólica y como práctica de transformación y cambio social.”                             Ricard Ramon| La fotografía como forma de conocimiento pedagógico, frente a los otros y el mundo | Janeiro 2

fotografía Miguel Ramos Oya

Por último, un estudio titulado: “Fotografía y discapacidad intelectual: Estudio sobre el reconocimiento emocional a través de talleres de fotografía en personas con discapacidad intelectual. Estudio en el que se analiza mediante un método objetivo la hipótesis de que si: Las personas con discapacidad intelectual presentan mayores problemas en el reconocimiento de emociones que la población general.   Y la segunda hipótesis: Aprender fotografía mejora el reconocimiento de emociones en personas con discapacidad intelectual.

Teniendo en cuenta mi pretensión inicial del proyecto del desarrollo de las competencias profesionales a través del uso de la fotografía el objetivo es buscar que las alumnas adquieran habilidades técnicas específicas para el empleo, sino habilidades interpersonales esenciales, como la comunicación, empatía, trabajo en equipo además de conectarlos con su entorno procurando su inclusión global tal como son. En un proceso de autoconocimiento y aceptación para la inclusión real.

La práctica fotográfica, así, se adapta a las capacidades y preferencias de los alumnos para encontrar en ella un vehículo de conexión entre el mundo interior y el exterior durante el proceso de captación de imágenes. Para servir posteriormente como material para el desarrollo de las habilidades que han de adquirir en su formación para el empleo.

Los objetivos principales del proceso se pueden resumir en conseguir que la fotografía se convierta en un medio para mejorar su capacidad de comunicación y colaboración. Generar y desarrollar habilidades sociales básicas para su relación en el mundo laboral. Acercamiento al medio artístico como canal de comunicación, potenciando sus capacidades de generar imágenes propias para su inclusión en el mundo virtual de las redes sociales. Potenciar su autoconfianza a través del reconocimiento de su capacidad de crear y recrear. Con el objetivo último de crear entornos más seguros y estimulantes para el aprendizaje.

fotografía Miguel Ramos Oya

Bibliografía:

Sala, A. [Anna] i Matas, N. [Núria]. (2018). Mundos. Imaginar para hacer. XV Jornada de Pedagogía de l’Art i Museus (p. 134-140). MAMT.

Roca Sala, M. [Mireia]. (2020). La escuela crece y se transforma a través de la educación artística. Revista Aula, Nº 29

González, M. C. [María del Carmen]. (2011). El arte en las escuelas no es un juego de niños. Errata#. Revista de artes visuales. Nº 4 (20-40).

Agirre, I. [Imanol]. (2005). La evaluación en educación artística. En Teorías y

prácticas en educación artística (p. 113-129). Octaedro.

Gobierno de Canarias. Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Web de la Red planea y su cuaderno “Lo que puede una escuela”.

“Fotografía y discapacidad intelectual: Estudio sobre el reconocimiento emocional a través de talleres de fotografía en personas con discapacidad intelectual.”  Realizado por Juan Fernando Chávez, César Guillermo Parra, David Mosquera, Carolina Manosalvas. Universidad de las Américas (UDLA), Quito-Ecuador, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Quito-Ecuador, Centro de Investigación desarrollo e intervención psicológica (CIDIP).

Ricard Ramon titulado “La fotografía como forma de conocimiento pedagógico, frente a los otros y al mundo” publicado en enero de 2019 en la revista Invisibilidades (Revista Ibero-Americana de Pesquisia em Educaçao, Cultura e Artes)

SOCIOGRAMA

Proyecto Arte en cursos de FPE y necesidades especiales.

Este sociograma refleja el enfoque del proyecto hacia el desarrollo de habilidades transversales y de empleabilidad, utilizando el arte como un medio.

Los elementos más relevantes, en el contexto formativo, en el que quiero desarrollar el proyecto son los siguientes:

  • Actores internos con rol clave en la formación práctica:
    • Grupo Colón IECM: Institución principal que gestiona el entorno de aprendizaje.
    • Profesor (facilitador) y Personal del Centro Delicias 31: Enfocados en facilitar actividades que desarrollen habilidades prácticas y laborales.
    • Alumnos del centro: Entorno en el que se van a integrar los alumnos afectados por el proyecto. Tratados como elemento interno del proyecto en la medida que participan de manera colateral y como integrantes del medio físico.
  • Actores internos con mayor influencia en empleabilidad:
    • Consejería de Educación y de Trabajo, SEPE y Ministerio de Cultura y Deporte: Proporcionan directrices y recursos para que el proyecto mantenga su enfoque en habilidades prácticas y laborales.
  • Actores externos con rol clave en la formación práctica:
    • Familias y tutores de los alumnos con necesidades especiales: Son los agentes que toman las decisiones finales en materia de formación y los que deben apoyar las diferentes estratégias educativas. Colaboran para promover la autonomía y las competencias prácticas en un contexto laboral.
    • Alumnos con necesidades especiales: Los destinatarios de la formación, con énfasis en el aprendizaje de competencias aplicables al entorno laboral.
    • Museos y Salas de Exposiciones y Asociaciones de Arte Inclusivo: Ofrecen experiencias prácticas en un contexto cultural que complementan la capacitación y sirven de soporte de contenidos para su posterior inclusión en un curriculo no artístico.
    • Centros Educativos Especiales y ONGs en Inclusión Social: Facilitan los contactos con los alumnos con necesidades especiales y apoyan la inclusión de los mismos en proyectos formativos, contribuyendo a que desarrollen competencias aplicables en entornos laborales.

Toda la información ha sido aportada por los distintos agentes y viene dada del contato directo a través de las experiencias previas en este entorno. La presencia en los distintos lugares y estas entrevistas directa con la totalidad de los componentes del proyecto han dado lugar a las conclusiones que presento en el presente planteamiento.

El arte debe permitir a los alumnos expresar sus pensamientos, emociones e ideas de una manera que quizás no podrían lograr en un entorno tradicional. Este canal de expresión es la base para construir confianza en sí mismos, una habilidad interesante en cualquier contexto laboral y más para personas con limitaciones de integración.

El proceso artístico, que incluye tanto el éxito como el fracaso, ayuda a desarrollar una mentalidad de crecimiento. Aprender a enfrentar errores y dificultades en el proceso creativo fomenta la resiliencia como valor práctico.

Dependiendo de la disciplina artística (fotografía, diseño, artes visuales, etc.), los alumnos también pueden adquirir habilidades técnicas específicas (uso de herramientas, tecnología, diseño gráfico) que se añaden a los conocimientos específicos de la formación para el empleoy , de esta manera, ser útiles en el ámbito laboral.

Las actividades artísticas se diseñarán de manera que simulen entornos laborales y situaciones que los estudiantes puedan encontrar en trabajos reales. Ejemplos incluyen la organización de una exposición como ejercicio de gestión de proyectos, o la creación de productos visuales que fomenten habilidades de comunicación y atención al detalle.

En lugar de centrarse en técnicas artísticas específicas, el contenido debe orientarse a desarrollar competencias como la comunicación, la colaboración, la creatividad y la adaptabilidad. Esto puede lograrse mediante talleres de trabajo en equipo o resolución de problemas en contextos creativos.

El arte, de esta forma, no se considera un fin en sí mismo, sino una herramienta para lograr habilidades transversales aplicables a diversas disciplinas laborales. La colaboración requerida de los agentes se centra en promover un aprendizaje que fomente el rendimiento académico y la empleabilidad, utilizando actividades artísticas de manera estratégica para construir competencias esenciales.

Desde el inicio, es fundamental que todos los actores comprendan que el objetivo no es la formación artística en sí, sino el uso del arte como herramienta para desarrollar habilidades transversales.

A partir de ahora el trabajo de desarrollo consistirá en formalizar la relación con cada actor a través de acuerdos que especifiquen los roles, responsabilidades y expectativas de cada parte. Siendo importante medir el impacto del proyecto, en la mejora en habilidades de comunicación, resolución de problemas y trabajo en equipo. Estos indicadores medirán el valor y el progreso del proyecto.

Bibliografía

Bamford, A. [Anne]. (2009). Conclusiones y pautas de futuro. En El factor ¡waw! El papel de las artes en la educación (p. 163-176). Octaedro.

Gimeno Sacristán, J. [José]. (2002). La construcción del discurso y de la práctica de la Educación Artística. En Huerta, R. [Ricard] (ed.). Los valores del arte en la enseñanza (p. 135-154). Publicacions de la Universitat de València.

Forné, E. [Ester]. (2022). ¿Por qué las artes son útiles en la transformación pedagógica de los centros educativos? Revista Espacios, 43(12). 48-58